Saltar al contenido

Proyectos Sanitarios Cuarta Región

¿Cómo saber que tipo de proyecto de agua potable utilizar?

Para decidir qué sistema sanitario de agua potable es más adecuado para su proyecto (estanque elevado, una conexión domiciliaria, una fuente de agua propia o un camión aljibe) depende de las características de su terreno, las fuentes de agua disponibles y las necesidades específicas de su hogar. Aquí explicamos cuándo es necesario usar cada opción:

1. Conexión domiciliaria

¿Cuándo usarla?

  • Si su terreno se encuentra en una zona con acceso a redes públicas de agua potable gestionadas por una empresa sanitaria (como Aguas del Valle en la región de Coquimbo).
  • Si la empresa sanitaria confirma que es posible conectar su propiedad mediante una factibilidad sanitaria.

Ventajas:

  • Suministro continuo de agua potable.
  • Calidad regulada por la autoridad sanitaria.

Pasos clave:

  • Solicite el certificado de factibilidad sanitaria.
  • Cumple con los requisitos técnicos para la conexión, como la instalación de un medidor y el diseño de la red interna según normativas.

2. Estanque elevado

¿Cuándo usarlo?

  • Cuando no existe una conexión domiciliaria disponible y debe depender de otras fuentes de abastecimiento (como un pozo, captación de agua superficial o camión aljibe).
  • Si necesita almacenar agua y distribuirla a su sistema doméstico con una presión constante.
  • En proyectos rurales o aislados, donde no hay acceso a redes públicas.

Ventajas:

  • Autonomía y almacenamiento para emergencias.
  • Ayuda a regular la presión de agua de forma pasiva.

Consideraciones técnicas:

  • El tamaño del estanque debe calcularse según el consumo diario estimado.
  • Requiere una estructura sólida para soportar el peso del agua.

3. Fuente de agua propia (pozo, vertiente o captación superficial)

¿Cuándo usarla?

  • Si no existe red pública disponible y el terreno cuenta con agua subterránea, un río o una vertiente cercana.
  • Cuando quiere independencia del suministro público de agua.

Ventajas:

  • Suministro propio y potencialmente más económico a largo plazo.
  • Alternativa viable en zonas rurales.

Requisitos y normativas:

  • Es necesario realizar estudios hidrogeológicos para determinar la viabilidad.
  • Obtener los permisos correspondientes (Derechos de aprovechamiento de aguas, según la Dirección General de Aguas).
  • Implementar sistemas de tratamiento que garanticen agua potable.

4. Camión aljibe

¿Cuándo usarlo?

  • Si el terreno no tiene acceso a redes públicas ni a fuentes propias de agua.
  • Como una solución temporal mientras implementas un sistema más estable.
  • En casos de emergencia, sequías o para proyectos de bajo consumo.

Ventajas:

  • Flexible y de rápida implementación.
  • Puede complementar otros sistemas (por ejemplo, llenando un estanque elevado).

Desventajas:

  • Dependencia del servicio externo.
  • Costos recurrentes y posible variabilidad en la calidad del agua.

Criterios clave para la decisión

  1. Disponibilidad de servicios públicos: Consulte con la empresa sanitaria local si existe factibilidad técnica para una conexión domiciliaria.
  2. Ubicación y acceso al agua: Evalúe si puedes acceder a agua subterránea o superficial y si es viable económicamente.
  3. Consumo diario: Calcule la demanda de agua de tu proyecto para determinar el tamaño del sistema.
  4. Presupuesto: Analize los costos iniciales (instalación) y operativos (mantenimiento, consumo, transporte).
  5. Normativas: Asegúrese de cumplir con los requisitos establecidos por la autoridad sanitaria para cualquier solución elegida.

Nuestra recomendación

En Proyectos Sanitarios Coquimbo, contamos con experiencia para evaluar su proyecto y diseñar un sistema adecuado a sus necesidades. Le ayudamos con los estudios, permisos y ejecución del proyecto, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente. ¡Contáctenos para obtener asesoramiento personalizado!