Saltar al contenido

Proyectos Sanitarios Cuarta Región

¿Qué es el Certificado de factibilidad sanitaria?

La factibilidad sanitaria es un documento emitido por una empresa sanitaria o entidad competente que certifica la posibilidad técnica de conectar un proyecto o edificación a los servicios básicos de agua potable y alcantarillado. Es un requisito esencial para desarrollar proyectos que involucren servicios sanitarios, como viviendas, locales comerciales, industrias, entre otros.

¿Para qué sirve la factibilidad sanitaria?

  1. Garantizar el acceso a servicios básicos: Asegura que el proyecto podrá conectarse al suministro de agua potable y a una red de alcantarillado funcional.
  2. Cumplir normativas legales: Es un requisito obligatorio para la aprobación de proyectos por parte de las autoridades sanitarias y municipales.
  3. Evitar problemas futuros: Determina si existen restricciones o condiciones específicas que puedan afectar el desarrollo del proyecto.

¿Cómo obtener la factibilidad sanitaria?

  1. Consulte con la empresa sanitaria: Contacte a la empresa que opera en la zona (como Aguas del Valle, o similar).
  2. Presente los antecedentes del proyecto: Ubicación del terreno y detalles técnicos sobre la demanda esperada de agua y la generación de aguas servidas.
  3. Evaluación técnica: La empresa sanitaria revisará si las redes existentes pueden soportar las necesidades del proyecto o si requieren modificaciones o ampliaciones.
  4. Recepción del documento: Si todo está en regla, se emite el certificado de factibilidad sanitaria.

¿Qué significa que la factibilidad sanitaria sea rechazada?

Un rechazo indica que, según las condiciones actuales, no es posible conectar el proyecto a las redes de agua potable y alcantarillado. Esto puede deberse a:

  • Capacidad insuficiente de las redes: Las instalaciones existentes no pueden soportar la demanda del proyecto.
  • Ubicación no conectada: La zona no cuenta con acceso a redes sanitarias.
  • Inconsistencias en la información presentada: Los antecedentes entregados no cumplen con los requisitos o contienen errores.

¿Qué hacer si es rechazada?

Si la factibilidad sanitaria es rechazada, se puede:

  • Modificar el proyecto: Ajustar el diseño para adaptarlo a la capacidad de las redes disponibles.
  • Implementar sistemas particulares: Crear soluciones como plantas de tratamiento o captación de agua, con la aprobación del Ministerio de Salud.
  • Consultar con expertos: Contratar especialistas en ingeniería sanitaria para evaluar opciones y gestionar el trámite adecuado.

En Proyectos Sanitarios Coquimbo, podemos ayudarle a gestionar el proceso de factibilidad sanitaria, asegurando el cumplimiento normativo y ofreciendo soluciones técnicas. ¡Contáctanos!