Saltar al contenido

Proyectos Sanitarios Cuarta Región

Preguntas Frecuentes al regularizar un Proyecto Sanitario

Para iniciar el proceso, debe reunir la documentación que le solicitan estas entidades fiscalizadoras. 

Las entidades fiscalizadoras pueden ser: una empresa sanitaria (cuando se tiene factibilidad, es decir, que se pueda realizar) o en el Ministerio de Salud (cuando no hay Factibilidad).

1.- Cédula de Identidad del Propietario
2.- Certificado de Factibilidad de Servicios Sanitarios
3.- Plano en Planta, Elevación y Detalles del Sistema Sanitario.
4.- Memoria de Cálculo del Sistema Sanitario.
5.- Especificaciones Técnicas del Sistema Sanitario.
6.- Fichas Técnicas de dispositivos a utilizar.

Las entidades fiscalizadoras pueden solicitar requisitos diferentes, dependiendo del proyecto a realizar (pozos, canales, etc.)

Pero ambas solicitan que un profesional de la construcción (Ingeniero Civil, Arquitecto, Constructor) presente un Proyecto Sanitario, el que debe cumplir con la normativa vigente y el RIDAA (Reglamento de Instalaciones de Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado). 

Un profesional de la construcción como: Ingeniero Civil, Arquitecto o Constructor, califican como profesional apto para presentar un proyecto sanitario.

En esta página web, al consultar por un presupuesto, será atendido por un Ingeniero Civil. 

El tiempo necesario para elaboración del Proyecto Técnico Sanitario varía entre 2 semanas a 1 mes, dependiendo del grado de dificultad e información disponible. 

En general, para proyectos domiciliarios, es de unas 2 semanas. Sin embargo, la revisión Técnica por parte de la Empresa Sanitaria o el Ministerio de Salud puede tomar como mínimo 30 días hábiles.

Es variable, ya que se consideran ítems como: la cantidad de recintos (baños, cocinas, lavaderos, lavavajillas, etc.), el tipo de potabilización, la cantidad de viviendas a entregar, etc.

Para conocer el costo de su proyecto sanitario, «Solicite su Presupuesto Aquí» (Formulario, al final de la página). 

Debe consultar directamente en la empresa sanitaria o en el Ministerio de Salud, según corresponda.

El no tener una propiedad privada regularizada afecta a la valoración económica de la misma. 

Si la propiedad es de carácter comercial, se puede incurrir en multas por denuncias. 

La infraestructura e instalaciones pueden estar deterioradas o muy dañadas. Por tanto, se requerirán evaluaciones para planificar lo que deberá ser renovado o reemplazado.

Cumplir con todas las normativas y regulaciones nacionales puede ser complejo dependiendo de la magnitud del proyecto, lo que puede generar cambios en la planificación, en los tiempos o en el coste del proyecto. 

1. Realizando un estudio de factibilidad técnica y económica de lo que se planea regularizar.

2. Conociendo todos los procesos para obtener los permisos correspondientes en cada etapa de la obra sanitaria. 

3. Manteniendo una comunicación fluida con el contratista y proyectista de la obra para revisar el progreso del proyecto y resolver de manera oportuna alguna dificultad. 

Es un documento emitido por una empresa sanitaria o entidad competente que certifica la posibilidad técnica de conectar un proyecto o edificación a los servicios básicos de agua potable y alcantarillado. Es un requisito esencial para desarrollar proyectos que involucren servicios sanitarios, como viviendas, locales comerciales, industrias, entre otros.

La factibilidad sanitaria asegura el acceso a servicios básicos, garantiza el cumplimiento de normativas legales y previene problemas futuros al identificar posibles restricciones en el proyecto.

1.Consulta con la empresa sanitaria: Contacta a la empresa que opera en la zona (como Aguas del Valle, o similar).

2. Presenta los antecedentes del proyecto: Esto incluye ubicación del terreno y detalles técnicos sobre la demanda esperada de agua y la generación de aguas servidas.

3. Evaluación técnica: La empresa sanitaria revisará si las redes existentes pueden soportar las necesidades del proyecto o si requieren modificaciones o ampliaciones.

4.Recepción del documento: Si todo está en regla, se emite el certificado de factibilidad sanitaria.

El rechazo de la factibilidad sanitaria significa que el proyecto no puede conectarse a las redes de agua potable y alcantarillado debido a insuficiencia de capacidad, falta de acceso en la ubicación o inconsistencias en la información presentada.

Si la factibilidad sanitaria es rechazada, se puede:

Modificar el proyecto: Ajustar el diseño para adaptarlo a la capacidad de las redes disponibles.

Implementar sistemas particulares: Crear soluciones como plantas de tratamiento o captación de agua, con la aprobación del Ministerio de Salud.

Consultar con expertos: Contratar especialistas en ingeniería sanitaria para evaluar opciones y gestionar el trámite adecuado.

Sí, cualquier conexión al alcantarillado requiere de permisos correspondientes. Este proceso asegura el cumplimiento de las normativas sanitarias y de planificación urbana establecidas por las autoridades competentes. La conexión no autorizada puede acarrear sanciones y problemas legales.

Para realizar la conexión al alcantarillado, el interesado debe seguir un proceso específico que incluye:

  • – Presentar una solicitud ante la empresa sanitaria correspondiente.
  • – Obtener el Certificado de Factibilidad Técnica, que asegura la viabilidad de la conexión.
  • – Cumplir con los requisitos establecidos por la municipalidad en relación a la obra y su impacto en el entorno.

El cumplimiento de estos procedimientos es fundamental para evitar retrasos en la instalación del servicio y garantizar un adecuado manejo de las aguas residuales en la zona.

¡Contáctenos!

Teléfono:
+56 9 2903 0717

Correo Electrónico
sanitarioscoquimbo@gmail.com

Le responderemos a la brevedad.

Complete todos los campos obligatorios.